Indice
- LA FLOR EN EL TRUCO
- ¿Cuál es el Valor de las Cartas en la FLOR? Truco argentino
- ¿Cuál es la flor mas alta en el truco?
- ¿CÓMO DEBE CANTARSE UNA FLOR EN EL TRUCO?
- DIVERSAS COMBINACIONES DE FLOR EN EL TRUCO
- TABLA DE PUNTAJE PARA LA FLOR EN EL TRUCO
- OTRAS COMBINACIONES INCORRECTAS
- PENALIDADES POR CANTAR FLOR SIN POSEERLA
- ¿Quién puede pedir FLOR en el Truco?
LA FLOR EN EL TRUCO
Está compuesta por tres cartas del mismo palo y tiene prioridad ante el envido; de manera que si algún jugador tiene FLOR, el envido no podrá jugarse durante esa mano. Esta es la única combinación que no puede mentirse, ó sea, que no puede cantarse sin tenerla realmente. Cada flor tiene su puntaje, que se logra de la suma de las tres cartas.
¿Cuál es el Valor de las Cartas en la FLOR? Truco argentino
A continuación te mostraremos ¿cómo se cuenta la flor en el truco argentino? y el valor de las cartas en la flor:
El AS vale 1 punto, el DOS vale dos puntos; y así sucesivamente hasta el SIETE, que vale siete puntos. Las negras (sota, caballo y rey), carecen de valor.
A la suma de las tres cartas, se le agrega 20 puntos. De manera que un 3, un 5 y un 6, vale 34 puntos (14 de la suma y 20 que se agregan).
¿Cuál es la flor mas alta en el truco?
Así pues, la flor más alta en el truco es la formada por un 5, un 6 y un 7, que vale 38 puntos, y la menor la formada por tres negras que vale solamente 20 puntos, (en algunos lugares la cobran 30 puntos, por lo difícil que es lograrla). Esto es válido solamente cuando se acordó antes del comienzo. Caso contrario debe considerarse 20 puntos, que es en definitiva su valor real.
¿CÓMO DEBE CANTARSE UNA FLOR EN EL TRUCO?
Para cantar flor es necesario hacerlo antes de haber jugado la primera carta, y por supuesto no haber cantado envido. No así, si el que dijo envido es alguno de sus compañeros ó adversarios, en cuyo caso con sólo anunciarla se deja sin efecto todo lo dicho referente al envido, incluso si este ya había sido aceptado.
Ejemplo: Supongamos que el jugador “C” (el tercero en jugar), dice: envido; el jugador “B”, que ya había jugado, se apresura y dice envido, ó falta envido, etc; etc. Y el cuarto jugador, o sea el “D” (compañero del “B”), dice flor. En este caso se toma como válida la flor, quedando anulado todo lo dicho previamente.
Todo jugador que canta flor, excepto el pie, debe esperar unos segundos para jugar su primer carta (los necesarios hasta que los adversarios le convaliden diciendo: es buena, ó cualquier otro canto donde dan a entender que no posee flor), a efecto de que puede haber otra flor en juego, y es reglamentario que cualquier rebote, ó un simple anuncio de flor, se haga antes de que los jugadores que la poseen, hayan jugado su primer carta.
DIVERSAS COMBINACIONES DE FLOR EN EL TRUCO
Existe una serie de combinaciones, para cuando hay más de una flor en una misma mano. Para que sea más claro, es conveniente enumerarlo de la siguiente forma:
1-CUANDO DOS O MAS JUGADORES DEL MISMO BANDO TIENEN FLOR.
2-CUANDO DOS JUGADORES DE DISTINTO BANDO TIENEN FLOR.
3-CUANDO TRES O MAS JUGADORES DE DISTINTO BANDO TIENEN FLOR.
4-CUANDO DOS O MAS JUGADORES DE DISTINTO BANDO TIENEN FLOR EN SITUACIONES CONFUSAS
5– OTRAS COMBINACIONES USADAS QUE NO SON CORRECTAS:
1) ¿Qué pasa cuando dos o mas jugadores del mismo bando tienen flor? Si solamente cantan flor, dos ó más jugadores pertenecientes al mismo bando, anotan tres puntos por cada flor.
2) ¿Qué pasa cuando dos o mas jugadores de distinto bando tienen flor? El ejemplo gráfico (la siguiente tabla de puntaje) muestra las diversas combinaciones que pueden usarse cuando dos jugadores de distinto bando tienen flor, con el correspondiente puntaje para cada una de ellas.
TABLA DE PUNTAJE PARA LA FLOR EN EL TRUCO
(*) Si gana el que va adelante en el tanteador, termina automáticamente el partido. Si gana el que va perdiendo, anota 6 tantos y el resto (los tantos que le faltan para salir al que va adelante).
3) ¿Qué pasa cuando tres o mas jugadores de distinto bando tienen flor? Cuando en una misma mano hay 3 o más flores, repartidas en ambos bandos, se usa para los rebotes el mismo procedimiento que para dos y cual quiera de los jugadores (siempre que sea el poseedor de una flor), podrá tomar determinaciones por su bando; ya sea, rechazando, aceptando o rebotando, y su palabra será considerada, aún si su/s compañero/s no están de acuerdo.
- Ej.: el jugador A dice Flor
- el jugador B dice Contraflor al resto
- el jugador C, a quién recién le toca el turno también tiene Flor. Este puede si desea, aceptar el rebote del adversario, aunque no fué dirigido a él.
En síntesis, cuando un jugador hace un canto, lo hace en nombre de su bando y contra todos los jugadores del bando adversario, y todos los cantos posteriores para corregir a ese carecen de validez.
Obviamente, cuando hay varias flores, hay más puntos en juego, que varía según los siguientes ejemplos:
- Ej. No 1.
Si hay 3 flores (2 en un bando y 1 en el otro) sin que nadie rebote, el ban- do ganador anota 9 puntos (3 por cada flor).
- Ej. No 2.
Si hay 4 ó más flores (repartidas en ambos bandos) y no se hacen rebotes, el bando ganador anota, 12, 15 ó 18 puntos, según la cantidad de flores.
- Ej. No 3.
Si hay 3 flores (siempre repartidas) y cualquiera dice contraflor al resto, se anota 7 tantos en caso de no ser aceptada y 9 (de las 3 flores) y el resto si es aceptada.
- Ej. No 4.
Si hay 4 flores (2 y 2 ó 3 y 1) y cualquiera dice la contraflor al resto, se anota 10 tantos si no es aceptada y 12 más el resto en el caso de ser aceptada. Si hubiese más flores en una misma mano, se le debe agregar 3 puntos más por cada flor, ya sea cuando es aceptada o nó.
4) SITUACIONES CONFUSAS.
- Ej. No 5.
el jugador A dice flor.
el jugador B dice Contraflor al resto y el jugador C, que también tiene flor, puede decir:
1) con flor quiero.
2) con flor me achico.
3) simplemente flor y luego consultar con el compañero y responder el rebote del adversario.
- Ej. No 6.
el jugador A dice flor
el jugador B dice con flor me achico
el jugador D (compañero del B) tiene también flor.
Con sólo anunciarla anula el canto negativo de su compañero y pasa a ser como en los primeros ejemplos, donde hay 3 flores, de manera que si el ju- gador A, no hace ningún rebote, hay 9 tantos para el que posea la flor mayor. También puede el jugador D, decir contraflor o contraflor al resto. Ahora es el A, a quién le corresponde contestar.
OTRAS COMBINACIONES INCORRECTAS
Otra variante que es muy usada en ciertos lugares es CONTRAFLOR AL JUEGO O CONTRAFLOR AL PARTIDO, que equivale (para el ganador), a ganar el partido, sin tener en cuenta como está el tanteador.
Es incorrecta, dado que en el juego del truco, ningún jugador o bando puede sacar más tantos de los que le faltan al adversario que va adelante.
PENALIDADES POR CANTAR FLOR SIN POSEERLA
¿Que sucede si un jugador canta Flor sin tenerla?:
En el truco, todo canto o palabra manifestada se toma como válida, sin importar si esta fué por negligencia, o por equivocación. De manera pués, que si algún jugador dijera FLOR sin poseerla, pierde 4 tantos, los 3 de la flor y uno del truco, ya que en cuyo caso se dá por finalizada la mano.
Si se hubiese jugado la mano, y recién después se descubre que dicho juga- dor no tiene flor, perderá los 3 tantos de la flor, más los correspondientes al truco.
¿Que sucede si se canta mal los puntos de la Flor?:
La misma regla rige para aquellos casos en que algún jugador cantó mal los puntos de la flor, o si después de haber cantado se va a baraja sin mostrarla o si teniendo una flor la niega y los contrarios descubren al final de la mano que la tenía.
¿Quién puede pedir FLOR en el Truco?
Cualquier jugador, aún sin tener flor, tiene el derecho de pedir flor a su adversario, cuando duda que éste la haya negado. La razón es que un jugador puede negar una flor, con la idea de conseguir más tantos (lógicamente teniendo buen puntaje), cuando el adversario que es mano dice; por ejemplo: real envido o falta envido. Ahora este puede negarla y seguro que conseguirá más de 3 tantos, que son los que saca cantando flor.
Es injusto pués, que el otro jugador, si desconfía no pueda pedir flor. Y aún más; de no respetarse mi criterio, puede ocurrir que el jugador que se negó la flor, después que cantó los puntos de la falta envido (en el supuesto caso que fué aceptada), puede irse a baraja (después de haber mostrado dos cartas), y decir tranquilamente a los demás jugadores: “tenía flor y la negué”. Total si nadie más tiene flor no se la pueden pedir. Como verán ésto no tiene mucho sentido de ser; así pues, no cabe otra regla que la mencionada al principio: CUALQUIER JUGADOR PUEDE PEDIR FLOR A SU OPONENTE AUN SIN TENER FLOR.
Si el que pide flor comprueba que el adversario la negó cobra 3 tantos a su favor. Si no la tenía, el adversario anota 1 tanto, porque sus cartas fueron miradas obligadas.
Cuando un jugador pide flor, las cartas se muestran al finalizar la mano; y si con sólo dos de ellas se comprueba que no existía, no hace falta mostrar la otra. Se puede pedir flor a más de un jugador a la vez.
Si nadie tenía, éstos cobran 1 punto por cada una de ellas pedidas y pagarán 3 tantos por cada flor negada. Para pedir flor es necesario hacerlo antes de que el adversario se haya ido a baraja, caso contrario ya nada se puede reclamar. Ej. Un jugador canta flor y él o los adversarios se van inmediatamente a baraja. No puede reclamar, sólo se limita a cobrar 4 tantos, 3 de la flor y uno del truco.
Me encanta la decisión que han tenido de publicar os reglas del Truco, pues soy de un pueblo de Toledo, Aldeanueva de San Bartolomé, dónde sòlo se juega al truco, de modo que no encontramos compañeros ni contrarios, mirando al oeste hasta Argentina. Conozco el Martìn Fierro, su poema nacional, dónde los gauchos ya juegan al Truco. Y si miramos hacia el este, sòlo en el Levante, dónde hay mucha afición. He jugado al truco con algún argentino en mi pueblo, descendiente de aquì, y es muy similar. Viven en Bahía Blanca, dónde el equipo de fútbol lleva el escudo de mi oueblecillo, lo que llena de orgullo orgullo y de emoción. Y tengo entendido, según el escritor Garcìa Sanchiz -murió por los años sesenta-, que gente de mi pueblo, quizá incluidos entre la gleba de Diego Villarroel, fundador de San Miguel de Tucumán, llevó el truco a la Argentina. Y sé que en mi pueblo se perdidó la buena virtud de jugar al Truco y, en la 2a década del siglo XX, cuando regresò de Argentina, montó una taberna y enseñó a jugar a mis paisanos y familiares antecedentes. Existe una gran afición en mi pueblo al Truco, tanta que quiero proponer que lo nombren Bien inmaterial de la Humanidad. En mi pueblo sólo se juega de a cuatro, divididos en dos parejas… Me gustarìa tener más contactos con ustedes. Les anoto la dirección de mi correo.