El As de picas es, junto con los otros Ases de la baraja, la mejor carta para la mayoría de los juegos con naipes. Puede ser camaleónica, como en el blackjack en donde puede valer 1 u 11 puntos, y casi siempre es la de mayor valor. Sin embargo, a lo largo de la historia su símbolo no siempre ha sido de buena suerte, ya que algunos la aceptaron la “carta de la muerte”. Aquí te contamos algunas historias que han tenido como protagonista al As de picas.
Para empezar, entre los siglos XVI y XVIII, los reyes de Inglaterra obligaba a los fabricantes de naipes a colocar unsello de imprenta en dicha cartacomo prueba de que se gastaron los impuestos en la fabricación de la baraja. Era común en ese entonces que sefalsificara dicho sellopara no pagar, pero cuando eran descubiertosel castigo era la pena de muerte. Hasta la fecha se mantiene la costumbre de que los fabricantes de barajas utilicen esa carta para poner su marca.
Si te pica el labio
Si notas un picorcillo en el labio, es porque estás diciendo algo con la boca pequeña y el cerebro manda la señal de bloquear las palabras. Es decir: estás incómoda con lo que dices, estás mintiendo, o no te crees o no te gusta lo que te dicen.
Hay mucha gente que, cuando se concentra en pensar o en buscar una solución, se rasca. Cuánto más te rascas cerca del cerebro, de la cabeza, quiere decir que te estás concentrando.
¿Qué es lo que significa hallar una carta de póker?
Toparse cartas en la calle Algo que para mucha gente es significado de buena suerte, otros de mala. La superstición es un factor ligado a los juegos para videoconsolas de cartas y encontrarse cartas en la calle puede como para gente ser una señal de alguna que otra cosa tanto del transcurrido o una referencia a algo que te puede pasar.
La reina o dama es un naipe de las barajas inglesa y francesa respectivamente, que representa a una reina. Como en la mayoría de los idiomas europeos tanto el rey como la reina comienza con exactamente la misma letra, con frecuencia se le llama dame (dama en francés). Tiene un valor de «Q» (baraja inglesa) o «D» (baraja francesa).